Entrevista web: El diablo canta blues, ¡al fin!
Entrevista web: El diablo canta blues, ¡al fin!
BLOGMASTER: ¿Qué es lo que
hace que una novela como El diablo canta blues se pase más de una década
en un cajón?
No puedo contenerme y arranco con
esta pregunta.
SONIA: Publicar no es fácil
para los escritores no mediáticos.
Cuando escribir no es tu medio de vida hay proyectos que se posponen
porque hay otras prioridades que atender. El diablo canta blues es una
novela muy intensa que cuenta una historia en la he podido volcar todo en lo
que creo y que cuando la escribí me dejó vacía, fue una catarsis, y me sentía
tan orgullosa de ella que quería darle la oportunidad de llegar a mucha gente y
ofrecerle la publicación que se merecía. Cuando diez años después me decidí a hacerlo
la pandemia volvió a reorganizar mis planes y hasta hoy… pero, me alegro,
porque en estos años la idea ha reposado y ganado con las últimas correcciones.
W: La edición es muy
bonita, la portada me encanta, sencilla y muy directa, adivinas lo que te
espera.
S: Solo puedo decirte que a
mí también me encanta. Me gusta decidir cada detalle de las ediciones y esta
portada es exactamente lo que quería.
W: Lo cierto es que en los
últimos meses la sequía que hemos sufrido tus lectores está siendo compensada
desde que en noviembre del pasado año publicaste Burnout y me sorprende
la disparidad de temas y lo diferentes que son tus tres últimos libros.
S: Sí, es cierto.
W: ¿Qué puede encontrar el
lector en esta novela?
S: Una reflexión sobre la
maternidad y las cuestiones biológicas a través de la historia de una
adolescente que tiene que hacerse cargo de su hermana pequeña, una crítica al
sistema social y a cómo perpetua el círculo de la pobreza, un alegato en favor
de la educación como una potente arma no al alcance de todos y algo que siempre
he pensado: que el talento y la creatividad no pueden aprenderse.
W: Me ha sorprendido mucho
la doble trama y encontrar una novela dentro de una novela pero, sin duda, he
alucinado con los poemas.
S: Hace mucho una amiga
leyó algunos de mis poemas y me preguntó por qué no los publicaba. Le expliqué
que si vender novelas ya es difícil, poesía es casi imposible pero pensé en la
manera de poder compartirlos y ahí empezó todo.
W: ¿Quieres decir que los
poemas y la novela no fueron escritos al mismo tiempo?
S: Exactamente. La idea de
plasmar mi pensamiento sobre el hecho maternal y que una madre es la que ejerce
como tal, que la biología es injusta y otorga ese poder a quien en ocasiones no
lo merece ni sabe cómo ejercerlo en un sistema social que antepone la cuestión
biológica incluso, a veces, al bien del menor siempre ha sido una constante en
mis escritos. Los lazos afectivos los establece la vida, no compartir genes.
Ese fue el tema de mi primera novela, Se trataba de aprender, y en esta
ocasión lo he abordado desde la madurez que te dan dos décadas más de
vida.
W: Es cierto que los poemas
merecen, sin duda, un libro por sí mismos pero jamás hubiera pensado que se
escribieron por separado. Me resulta especialmente potente el poema que abre la
historia y da título a la novela y que, por cierto, has dedicado a un músico
que es el culpable de nuestra amistad.
S: Todos los escritores,
músicos o compositores, cualquier persona creativa tiene sus referentes,
personas que te inspiran sin pretenderlo y que consiguen con sus creaciones que
las de otro sean posibles. Todos tenemos ídolos. Los tengo como escritora y los
tengo en el mundo de la música. Recuerdo que mientras escribía esta novela
escuchaba todo el tiempo el disco Secret Society de Europe y que, en
concreto, el día que escribí el poema El
diablo canta blues, su canción Devil sings the blues, sonaba en
bucle a todo volumen. Siempre que escribo escucho música pero esa canción es
muy especial para mí por cuanto provocó en mí. Lo justo es, al menos, ser
agradecida.
W: Te traslado una pregunta
que llega al blog constantemente: ¿para cuándo una presentación?
S: Septiembre. El verano es
mala época pero no podía posponer más la publicación. Me gustaría organizar
algo diferente y con música.
W: ¿El calor te permite escribir?
S: Estoy trabajando en la
publicación de la segunda parte de Se trataba de aprender y en una
novela con un asesino en serie. Tiempo
de verdad es una novela romántica que fue escrita hace treinta años por
encargo porque a una de mis “lectoras de prueba” no le gustó el final de la
primera y me hizo un Misery…
Los dos nos reímos y los lectores
de Stephen King nos entenderán y también se reirán.
S: Pero lo cierto es que no
parece mía. Es una novela romántica que sigue el patrón de toda novela
romántica y cumple con todos los tópicos del género…
Más risas
S: Y después de leer El
diablo canta blues nadie pensaría que es mía, o que las musas me han gastado
una broma, pero creo que es justo publicarla.
Me despido de Sonia y vuelvo a
comentarle lo mucho que me gusta la edición de El diablo canta blues y
su acierto con el poema de William Blake.
Espero que pronto disfrutemos de
una presentación de El diablo canta blues en la que podamos debatir
sobre que madre es la que ejerce como tal, que salir del círculo de la pobreza
es imposible, que siempre hubo y habrá clases sociales y que la genialidad no
se aprende.
¿Qué harías si la persona en quien más has confiado te apuñala? Puede que tu respuesta sea otra tras leer El diablo canta blues.
Una entrevista de Javier Veron
BLOGMASTER
Comentarios
Publicar un comentario