ENTREVISTA BLOG: RELATOS DE UNA MENTE DEMENTE

Es una mañana de domingo, siempre lo es cuando entrevisto a Sonia porque es un día que normalmente dedica a la literatura: la que lee y la que escribe. He estado pensando en el enfoque de esta entrevista varios días, me he pasado los últimos tres años insistiendo a Sonia para que publicase todo lo que me ha dejado leer sin ánimo de divulgarlo y de pronto un día me llamó y me dijo: “voy a abrir el cajón”… tres años después. WEBMASTER: Buenos días, Sonia. Sonia está escuchando música. La oigo de fondo y no me sorprende SONIA: Hola, ¿cómo va tu domingo? W: Bien, ¿y el tuyo?
S: No es mi día favorito pero bien. W: He estado toda la semana dándole vueltas al tema de la entrevista porque lo cierto es que me sorprendió mucho tu decisión de publicar todo el material guardado, teniendo en cuenta que llevaba años instándote a hacerlo y me ignorabas con excusas, bueno, puede que comprensibles pero… S: Sí, tienes razón. Como he comentado en varias ocasiones la semana previa al confinamiento registré dos novelas, una de ellas la ya publicada Burnout, y el libro de relatos motivo de esta charla. W: Retazos de una mente demente, ¿es el título finalmente? S: Sí. Fue el primero que me vino a la cabeza cuando trabajaba en este proyecto que recopila parte de mis relatos cortos escritos a lo largo de varias décadas, de ahí lo de “retazos de una mente” porque un relato corto te permite reflexionar sobre un tema y que el siguiente sea completamente distinto. Por otra parte, mientras decidía si incluir uno u otro me di cuenta de que el hilo conductor es la falta de salud mental, y por eso “demente”. W: ¿Hilo conductor y temática única? S: No. Una de las cosas que más me gusta de esta recopilación es la polifonía de voces, lugares y situaciones que me ofrece como escritora y que aporta al lector. Hay relatos desde eróticos a terroríficos y alguno hasta cómico y en clave de comedia. W: ¿Por qué ahora? S: Porque la vida me ha enseñado que en ocasiones es ahora o nunca. He pospuesto muchas cosas en mi vida los últimos tres años, supongo que como todos un poco. Hay ciertas situaciones que no dependen de nosotros pero otras sí y publicar está en mi mano así que ha llegado el momento. Tengo mucho material porque escribía y guardaba y un día revisando me di cuenta de que representaban una bonita metáfora de mis últimos tres años y decidí romper los candados. W: ¿Qué opinión te merece la autopublicación? S: Es una oportunidad para todos aquellos que no cuentan con el respaldo de un editor. Tengo claro que no vende lo bueno, vende lo bien promocionado. No está en mi mano promocionar mis publicaciones como me gustaría pero sí como puedo así que eso es mejor que nada, mejor que la espera eterna en el cajón cerrado mientras las oportunidades no llegan porque no eres alguien mediático. Me he dado cuenta con Burnout y los comentarios recibidos, de haberlo sabido, la habría publicado mucho antes. Es muy satisfactorio saber que tu novela reconforta y da voz a otros. Cualquier cosa que estés sintiendo o viviendo alguien ya lo sintió antes y lo hizo poema, canción, baile o pintura y lo compartió. W: Sí, definitivamente, el talento debe ser compartido. S: ¡Exacto! De momento, debido a la situación pandémica no hemos organizado una presentación de Burnout pero, posiblemente, celebremos una conjunta con Retazos de una mente demente a la que, que por supuesto, invitaremos a tod@s los que nos siguen en redes. W: Hablemos de los relatos incluidos en Retazos… ¿alguno favorito? S: Sin duda el que abre el libro: Lo que mi hermana no me contó. Es una historia con la que me siento muy identificada, una historia que apuesta por el talento y por compartirlo y en la que hago mención a varios de mis referentes literarios como por ejemplo, Virginia Woolf.
W: Está claro que estas publicaciones se ven condicionadas por las circunstancias sociales pero me resulta muy positiva esta decisión de compartir todo el material inédito que, desde mi punto de vista, no puede seguir oculto, es un sacrilegio. S: Desde luego no es como me gustaría, pero es. Las musas nunca se fueron, las encerraron en un cajón y ese cajón se ha abierto y no volverá a cerrarse. Me da cierta tristeza entender el significado de la última frase de Sonia porque conozco la realidad de las musas y lo mucho que han sufrido durante su encierro pero, afortunadamente, eso ya se acabó. W: Por cierto, me ha llamado la atención que en algunos relatos hay notas informativas sobre la canción que escuchabas mientras lo escribías, lo que me parece genial y nos da pie a crear un set list de la publicación. S: Sí, me pareció que el lector podía beneficiarse de ese dato y conseguir introducirse en la historia del mismo modo que yo al escribirla. No imagino mi vida sin la música que me ha acompañado en cada momento, siempre escribo escuchando música así que debe estar presente para los lectores también. W: ¿Incluye el libro ilustraciones finalmente? S: Todavía estoy sopesándolo. Puede que sí, cuando era muy joven solía dibujar sobre determinadas historias y es una de las opciones por decidir. W: ¿Alguna sorpresa más?´ S: Uno de los relatos, Estereotipos, está protagonizado por Victoria que es el personaje principal de mi novela Perfecto y sí, alguna otra, pero de momento no la mencionaremos. Bromeamos al respecto pero no consigo una confirmación. Sonia prefiere esperar a tener la certeza de alguna posible colaboración que le hace mucha ilusión y espero que pueda materializarse finalmente porque, es evidente, que le haría muy feliz y por tanto, a mí también. Seguiremos informando. Una entrevista de Javier Veron.

Comentarios

  1. Very informative, interesting and exciting interview. I look forward to reading the book(s) in the future. Thank you and keep writing/publishing xx

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Thanks to you for being there... we write because you read. Thank you readers

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ENTREVISTA BLOG: BESTIAL

ME VOY A SUECIA

Entrevista web: El diablo canta blues, ¡al fin!